
Oficios que dejaron de existir en nuestro querido pueblo Campanario
TRADICIÓN ·
Pregonero, lechero, barquero, aguador, carbonero, dentista, dulcero, molinero, tabernero, churrero, tejedora y fábricas desaparecidasTRADICIÓN ·
Pregonero, lechero, barquero, aguador, carbonero, dentista, dulcero, molinero, tabernero, churrero, tejedora y fábricas desaparecidasFERNANDO GALLEGO
Martes, 28 de febrero 2023, 22:30
En los números 31 de julio 2020 y de julio de 2021, traté brevemente de los oficios desaparecidos en Campanario como fueron los tratantes, segadores, esparterías, comadrona, trapero, afilador, alfarero, modistas y sastres, carreteros, hojalateros o lateros, telegrafista, el sereno, lavandera y telefonista.
En este III número, trato de otros oficios que también dejaron de existir en nuestro querido pueblo, sustituidos por tecnologías más avanzadas que han provocado cambios en el consumo, en las empresas e incluso en las familias.
Pregonero. - Funcionario del Ayuntamiento que anunciaba los avisos del municipio a los vecinos. Nuestros buenos recuerdos para José, «el sultán».
Lechero/a.- Tras ordeñar a las vacas en la vaquería o en la cuadra de sus propios hogares, trasladaban la leche en un cántaro y medida de zinc a los propios hogares de sus «veceras».
Barquero o vadeador. - Fueron los encargados de cruzar a las gentes de orilla a orilla del río. En Campanario fue encargado durante años de la barca del río Zújar, «Jarina».
Aguador. - Era un hombre el que vendía con un carro de varas y burra el agua potable de las viñas a las familias del pueblo que lo requerían. El más conocido fue «Juanito el de la colorina».
Carbonero. – Se nombraba así al dueño o encargado de la venta de carbón, carbonilla e incluso picón para los braseros. Con frecuencia en ciertas épocas, vendedores callejeros anunciaban estos combustibles.
Dentista.- En la antigüedad era frecuente que los peluqueros-barberos, realizaran labores de odontología.
Dulcero-pastelero. - En el pueblo se conocían como el dulcero y las dulceras por su dedicación profesional de elaborar dulces, a los hermanos Paco, Francisca (Quica) y Patrocinio (Patro) que vivían en una antigua casa de la calle Real. En esta misma calle habitaba el pastelero que vendía pasteles y otros variados artículos comestibles.
Molinero. - El tradicional oficio de la molienda de los cereales se practicaba en los molinos construidos en las corrientes de agua o adosados en la base de la presa de un embalse.
El agua y el viento fueron siempre el motor del molino de donde salía el oro blanco para el pueblo y para los animales.
En la cuenca del Arroyo del Molar aparecen más de una docena de molinos harineros, casi todos en estado de abandono. Para Campanario el más representativo fue el Molino de Paredón o «Pairón».
El agua embalsada en la muralla de origen romano, movía las piedras volanderas del molino, en funcionamiento hasta comienzos de la década de los años setenta del pasado siglo XX.
La maquila era lo que se pagaba por la molienda, en dinero o en especie.
Tabernero.- Las tabernas fueron establecimientos públicos donde se vendían bebidas alcohólicas principalmente.
Por lo general el tabernero de Campanario era el propietario del negocio, anexo a su vivienda o en otro lugar. Era frecuente encontrar encada barrio del pueblo una taberna, lugar visitado casi siempre por el género masculino y, sobre todo, mayores de edad.
Por aquellos tiempos no existía la TV, por lo que a ciertas horas el vino incitaba al cante, y en ocasiones a riñas y peleas entre sus consumidores.
Churrerías.- Los churros o buñuelos elaborados con masa de harina frita y calentitos con café y leche o con chocolate, era el desayuno habitual de la mayor parte de las familias de Campanario.
Desde primeras horas de la mañana iban llegando a las diferentes churrerías algún miembro de la familia para llevar a casa este diario desayuno.
En nuestro pueblo se localizaban las churrerías en las calles Vicenta García Miranda, Plazuela, Guía, Fraguas, Cruz Nueva, ¿La Sal?...
Tejedoras.- Oficio escaso en Campanario, pero también las hubo dedicadas a entrelazar hilos, cordones, etc. Para formar prendas de vestir, trencillas, esteras realizaban el punto a mano o con tejedora.
Fábricas desaparecidas: tejares, harina, hielo y heladería, gaseosa, jabón y un número considerable de esparterías donde se trenzaba el esparto para la elaboración de utensilios y aperos de labranza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.