

PEDRO MIGUEL PONCE
Sábado, 25 de agosto 2018, 10:07
Campanario ha sido un pueblo que ha tenido a lo largo de su historia un especial encuentro con el mundo del flamenco. Muchos fueron los artistas que pasaron por el antiguo Cine Olimpia o de Forraje (como se le conocía popularmente) en los años de la posguerra: Juan Valderrama, Pepe Pinto, Rafael Farina, Pepe Marchena, La Niña de la Puebla, Porrina de Badajoz
En época posterior, auspiciado por la iniciativa privada, destaca la presencia del mítico Camarón de la Isla junto a Tomatito, así como de Lole y Manuel, en el añorado merendero en las traseras de la piscina de Diego Sánchez.
La historia de las asociaciones flamencas en Campanario comienza en el año 1977 con la fundación de la Peña Flamenca de Campanario, legalizada el 20 de diciembre de ese mismo año. Unos años más tarde, el 12 de julio de 1983 se funda la Peña Duende y Pureza, con sede en la calle Plazuela, frente a la iglesia (antiguo bar de Cosmita Castillo), siendo su primer presidente Diego Carmona 'Pelele'.
En un pueblo de seis mil habitantes se dio el hecho insólito de la existencia de dos entidades flamencas que funcionaban perfectamente y que rivalizaban en conseguir a los mejores artistas. Buena prueba de ellos es que la Peña flamenca de Campanario contrató a cantaores de la talla de José Mercé, Carmen Linares, El Pele, Chaparro, Juana la del Revuelo, Curro Malena, Peregil Los de 'Duende y Pureza' repitieron con Mercé, al que se pueden añadir, Chano Lobato, Chaquetón, Luis Habichuela, Manuel Parrilla, Boquerón, Carlos Cruz, Cándido de Quintana o 'El Madalena'.
Ante la desaparición de las mismas, fue el ayuntamiento local, la entidad que recogió el testigo, permitiendo de esta manera que nunca se apagase la llama de este milenario arte con festivales de primerísima línea. Cabría destacar la presencia de figuras de la talla de Chocolate, Juan Villar, Turronero, Fernando Terremoto hijo, Calixto Sánchez, Manuel Mairena, Pansequito, Manuel Parrilla, Niño de Pura
Hasta que llegó el año 1993 y en una calurosa noche de agosto, un buen grupo de aficionados consideró que nuestra localidad no podía estar más tiempo sin una asociación que dinamizase la actividad flamenca, y más teniendo en cuenta que en un momento dado, Campanario había contado con dos peñas. Y, por ello, tuvo a bien reunirse en la cafetería 'Kompás' para iniciar la andadura de la peña más longeva hasta ahora en nuestro pueblo. Quedó fundada así la Peña 'Duende y Pureza', que posteriormente adoptaría el definitivo y actual nombre de 'Duende y Pureza - Pepe el Molinero'. De hecho, a petición de esta asociación, el Ayuntamiento, aprobó la propuesta de denominar 'Pepe el Molinero' a una calle de nuestro pueblo.
Fue su primer presidente quien suscribe y le sucedieron Paco Fernández 'Corea' y Francisco Martin 'Kiko Salvaje'. Volvió a presidir Pedro Ponce, para dejar el testigo al actual presidente: José Miguel Carmona 'Pelele'.
Su primera sede estuvo en las escuelas de la Ermita, para después trasladarse a un local en la Avenida de los Emigrantes, hasta llegar al actual en la calle Matadero, habilitado y cedido por el ayuntamiento. Quedó inaugurado en diciembre de 2002, con la presencia del cantaor Miguel de Tena.
Difícil es resumir las múltiples actividades que se han organizado a lo largo de estos veinticinco años, pero sirvan como muestra la consolidación del 'Concurso de Vinos de Pitarra' que se inició el 29 de noviembre de 2003. Días destacados de auténtica convivencia, en torno a la gastronomía extremeña y siempre acompañados por la fiesta flamenca posterior. Otra actividad muy concurrida fue el Concurso Local de Gazpachos, igual que la proyección de documentales flamencos, tanto en el Cine Olimpia como en el Centro de Ocio.
Se hace extensísima la lista de cantaores y tocaores que, a lo largo de sus 52 ediciones de las Noches Flamencas, así como de otros festivales y sus recientemente creadas noches de socios, han pasado por nuestro pueblo. La relación de artistas hasta el año 2014 aparece detallada en el libro 'Pepe el Molinero', que don Francisco Zambrano, que ya había ilustrado varias conferencias en nuestro pueblo, presentó en el cine Olimpia el 6 de noviembre de 2014. Pero no me resisto a nombrar aquí a algunos de ellos: Maite Martín, Miguel Poveda, Árcangel, Lebrijano, Carmen Linares, Chano Lobato, Pansequito, Aurora Vargas, Capullo, Rancapino (padre e hijo), Antonio Reyes, Cabrero, Esperanza Fernández, El Pele, Diego del Morao, Cepero, Carrión, P.Sierra, Manuel Parrilla
De obligado cumplimiento es mencionar el apartado del baile a El Carpeta, Pastora Galván, Jesús Ortega, El Peregrino
No podemos olvidar aquellos extraordinarios 'Días del Emigrante' en la feria de agosto, con la participación de una nutridísima representación de artistas locales, que iban desde los verdaderamente flamencos hasta la colaboración de grupos como 'Los PH' de la década de los setenta o el grupo folk 'Trigal'.
Fue Campanario también el primer pueblo de Extremadura que acogió la fase de clasificación para el Concurso del Cante de las Minas que se celebró el 5 de julio de 2002 en los salones de la Piscina Municipal y también organizó nuestra Peña la 'Exaltación a la saeta' en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, con la participación de primeras figuras 'saeteras' a nivel nacional.
Otro evento que contó con un tremendo éxito de crítica y público fue la denominada 'Flamenquesía' (23 de octubre de 2009), donde se fundían la poesía y el cante, con la participación de artistas locales. Esa misma noche se presentó la obra pictórica 'Quejío', que fue donada a la peña por Diego Fernández 'Piropo'.
En agosto de 2013, el espectáculo 'La Peña le canta a su pueblo' consiguió reunir a más de mil personas en el antiguo campo de fútbol, con una numerosísima participación de artistas que iban desde el grupo folk 'Trigal' hasta cantaores veteranos de la peña. Y el 28 de diciembre de este mismo año 'Campanario y su Peña le cantan a la Navidad', un acto tremendamente emotivo con una numerosa participación de artistas y total éxito de público, lo mismo que las múltiples colaboraciones con el Ayuntamiento (Campanario le canta a sus mayores, Día de la Poesía, artistas locales)
Cabe destacar las grabaciones de dos cassettes en las que participaron Manuel Pinela, Kiko Salvaje, Diego Peña y Bernardino Miranda, con Gonzalo Cortés en la guitarra, así como la colaboración de un grupo de jovencísimos cantaores, como José Miguel 'Pelele', Paco Torres, Ángel Holguín, Vicente Coronado y Juan García, que grabaron las conocidas sevillanas a la Virgen de Piedra escrita.
No se nos puede olvidar el apoyo permanente a los jóvenes artistas locales, así como los distintos espectáculos con artistas de nuestra tierra, como Miguel de Tena, Celia Romero, Manuel Pajares, Esther Merino, Miguel y Juan Vargas
Terminar diciendo que es un orgullo para esta Peña contar con un pueblo y unas instituciones que responden de una forma tan positiva a todo aquello relacionado con este arte, atreviéndonos a decir que Campanario, es, a día de hoy, una referencia fundamental dentro del flamenco no sólo en Extremadura, tanto por la calidad de los actos que se realizan, como por el seguimiento masivo de los mismos. Sólo queda dar las gracias a todas aquellas personas que de forma desinteresada y altruista han puesto y siguen poniendo su grano de arena para que nuestro pueblo siga ostentando la categoría de capital en el flamenco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.