Juana Gallardo muestra un ejemplar del libro 'Mi abuelo americano'. HOY
LITERATURA

Juana Gallardo rescata del olvido a su abuelo reconstruyendo su vida en la ficción

NOVELA DE FICCIÓN ·

'Mi abuelo americano' es su último libro, que ha sido presentado en el Centro de Ocio, y que tiene como protagonista a Francisco Gallardo

Jueves, 24 de febrero 2022, 21:56

Lo que la memoria a veces se empeña en enterrar, incluso de forma inconsciente, acaba saliendo a la luz cuando uno menos se lo espera. Y no solo para contar la historia tal y como fue, y que no vuelva a perderse, sino para dibujar esos trazos ya borrados por el tiempo. Y pintarlos según el capricho de quien empuña la pluma o según le hubiera gustado que sucediera a quien se atreve con ello.

Cual pintora, en este caso de letras, la campanariense Juana Gallardo Díaz, ha devuelto a la vida a su abuelo paterno, Francisco Gallardo López. Y lo ha hecho a través de las páginas de su último libro titulado 'Mi abuelo americano'. De ello ha hecho partícipes a todos los campanarienses a través de la presentación llevada a cabo el pasado 18 de febrero en el Centro de Ocio. Desde Barcelona, Juana ha viajado con la historia de su familia, con tintes de realidad y ficción a partes iguales, para descubrirnos una o varias historias increíbles.

Ha sido a través de los viajes literarios que se empiezan a crear tras despertarse en la autora la necesidad de ahondar en sus raíces familiares y restaurar su árbol genealógico. Un hecho marca el inicio de esta historia, y es el viaje que su abuelo emprende en 1920 desde Campanario hasta Detroit, en el estado de Míchigan (EE.UU). Ocho años después, falleció de un ataque al corazón con solo 38 años, dejando mujer y tres hijos en Campanario.

Sin embargo, poco más sabía Juana de su descendiente, porque la desinformación y el silencio del resto de la familia así lo había querido. «Yo siempre crecí escuchando decir a mi padre, el que fuera su hijo pequeño «Mi padre murió en los grandes lagos de Míchigan»». Así lo cuenta Juana, a quien en 2016 le picó la curiosidad de rastrear la huella del abuelo Francisco, pensando que poco o nada encontraría. «Si hay algo que me queda claro es que hasta las personas más sencillas quedan huellas y que yo las tenía que recuperar, porque o éramos los nietos o ya nunca se podría hacer».

Y fue así como averiguó que había estado trabajando en la multinacional Ford y dónde había sido enterrado su abuelo. La necesidad de arañar un poco más en ese pasado de casi 80 años, Juana y su familia planificaron un viaje a Míchiga,n que se vio truncado por la irrupción de la pandemia. De ahí que, los pocos datos que ella tiene de su descendiente, han sido suficientes para dejar volar su imaginación e inventar la vida de Francisco Gallardo Pérez, hilada por dos viajes.

Publicidad

Los viajes

La parte titulada 'Aquí también hay jazmines' cuenta la historia de Francisco, protagonista como tantos otros hombres en las primeras décadas del siglo pasado «cuando este país era todavía un sueño que muy pocos españoles se atrevían a soñar». Formó parte, pues, de lo que se ha dado en llamar la 'Emigración Invisible', porque durante muchos años la gesta de este grupo de españoles ha permanecido silenciada, cuenta la escritora. Contribuyó al olvido de esa emigración el no ser tan mayoritaria como la que eligió otros destinos (Argentina, Cuba, entre otros).

En el caso de Francisco se trata de un viaje que empieza siendo exterior (cambio de un país a otro, de un continente a otro), pero que, como todos los viajes de calado, acaban transformando al personaje en alguien que él nunca se hubiera imaginado ser.

Publicidad

Por otro lado, en 'Maleza', la segunda historia que aquí se presenta, Clara, la nieta, cuenta todas las peripecias de la búsqueda de su abuelo. En su familia el abuelo es una figura olvidada y, aunque hay pocas posibilidades de reconstruir sus pasos en América, ella decide inventárselos.

Francisco Gallardo, Juana Gallardo y Raúl Ayuso en la presentación del libro. AC

Y con esos dos viajes, los físicos y los personales, hacia dentro de la memoria, Juana ha querido poner de manifiesto los dos grandes procesos migratorios del siglo XX. El primero en 1920 «cuando se inicia el proceso de lo que se llama la España vaciada, y el otro en la década de 1960, que viví yo, cuando mi padre emigró a Barcelona y, dos años después, reunió allí a toda la familia procedente desde Campanario».

Publicidad

A pesar del componente ficticio de las 400 páginas de este libro, Juana ha invertido dos años de intenso trabajo documental, para reconstruir décadas de vida, en la que eran muchas, si no todas, las incógnitas, que ahora ha despejado la ficción.

Tras salir publicado en abril de 2021, 'Mi abuelo americano' ha protagonizado varias presentaciones en distintos puntos de España. Pero, sin duda, la de Campanario ha sido especial, al protagonizar un tercer viaje, en este caso el de Juana con su abuelo en la maleta, regresando en las páginas de un libro al pueblo del que un día partió llevándo un trocito de Campanario en el corazón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad