Borrar
Rafaela Cano recibió a varios lectores en su firma de libros en la Feria del Libro y las Flores de Don Benito C.G.F.
Rafaela Cano: «Lo más difícil no es escribir, sino publicarlo, el filtro de los lectores es el más importante»

Rafaela Cano: «Lo más difícil no es escribir, sino publicarlo, el filtro de los lectores es el más importante»

ESCRITORA ·

En 'El linaje maldito' se reafirma en el género histórico y en su interés por destacar Extremadura con la historia menos conocida

Martes, 16 de mayo 2023, 19:11

La escritora campanariense Rafaela Cano publicó en 2022 su tercera novela 'El linaje maldito', una obra en la que se reafirma en el género histórico y en su interés característico por destacar Extremadura con la historia menos conocida. Una autora que siempre tiene presente su tierra y su gente.

-Nuevo viaje con su última novela 'El linaje maldito'.

Esta vez nos hemos ido hasta Portugal, concretamente a la localidad de Flor da Rosa, pero con notas de Extremadura, puesto que en todas mis obras siempre intento que alguno de los personajes refleje historia extremeña.

Es una historia que tiene tres vertientes: una son los crímenes que suceden en el Monasterio de Nuestra Señora de Flor da Rosa, otra es la historia que cuenta la infanta María de Avís, y la tercera historia es la contada por un personaje ficticio, Ana Loira. Aunque en un principio puede parecer que no tienen nada que ver, a medida que avanza la historia los tres hilos confluyen hasta hacer uno solo.

-Siempre hay una pregunta que realizar a un autor ¿Por qué esa portada?

En ella aparece de primer plano la amapola de los trigales, en el libro hace referencia a la amapola del opio y a la cápsula que se forma, porque tiene una conexión con los crímenes del monasterio que aparece en la primera parte. Y lo que se ve al fondo de la portada es un grabado de la Lisboa del siglo XVI, en referencia al escenario de la obra en Portugal.

-'Los ojos de Dios' en 2015, 'La senda del rey' en 2018 y 'El linaje maldito' en 2022. ¿Por qué eligió la novela histórica?

Pues mira, una vez escuché a un escritor, Eduardo Mendoza, decir que escribe sobre lo que le gusta leer. Así que con estas tres premisas empecé a escribir: debe incluir una historia de amor, una intriga y datos reales de historia.

-Pero es un género que requiere una gran documentación y precisión en determinados datos históricos.

Siempre me ha atraído la historia que no conoce todo el mundo, la que no viene en los libros de texto. Nosotros, los escritores de novela histórica, enseñamos la historia de otra manera.

Por ejemplo, en mi primera novela, 'Los ojos de Dios', hablo sobre la Inquisición en Magacela. Ésta, junto con Benquerencia y Hornachos, fue muy conocida en la historia de los moriscos. Estas tres poblaciones fueron señaladas por Felipe III en carta y en un edicto como tres de las localidades del territorio español donde más moriscos había. Magacela era conocida en la Corte, y eso lo sabe muy poca gente.

Además, es un género donde al mismo tiempo que te entretienes con la novela aprendes historia de Extremadura.

-Su segunda novela, 'La senda del rey', fue autopublicada. Es un modelo que está cogiendo fuerza en el sector editorial.

Para quien se le da bien escribir, eso es relativamente fácil, lo difícil es publicar.

Yo autopubliqué 'La senda del rey' con Caligrama, que pertenece al grupo editorial Penguin. Y entre unas 400 obras fue elegida como la mejor novela recibiría, cuyo premio era ser editada en papel en uno de sus sellos, Grijalbo. Y con ellos fue con quienes publiqué mi tercera novela, 'El linaje maldito'.

Es verdad que con el formato de autopublicación todo el mundo que pueda permitírselo puede hacerlo, pero cuenta con el inconveniente de que nadie lo corrige, por tanto, no hay filtros.

Pero también hay grandes autores que primero autopublicaron y después las editoriales se fijaron en ellos y les publicaron sus obras, es una forma de darse a conocer.

Después está el filtro de los lectores, que es el más importante.

Rafaela Cano firma uno de sus libros a una lectora. C.G.F.

-¿Qué aconsejaría a alguien que lleva tiempo queriendo escribir, pero no se atreve a dar el paso definitivo?

Lo primero es ser constante, que no abandone nunca. Porque si es lo que le gusta, que publique, que autopublique, aunque pida consejo para hacer las correcciones y los filtros. No hace falta ser un superventas para ver realizado tu sueño de ser escritor.

-A los 18 años salió de Campanario para estudiar, después recorrió varios pueblos como profesora hasta afincarse en Badajoz, pero el sentimiento la mantiene vinculada a Campanario.

Nunca dejé mi pueblo, de hecho, siempre he estado empadronada en él, porque nunca quise cortar ese cordón umbilical. Tengo allí a toda mi familia, primero tuve allí a mis padres, a mis hermanas, mis sobrinos, mis amigas.

Nunca me he perdido una fiesta, una romería (como buena campanariense), una Semana Santa, Navidad, vacaciones de verano,…

Y ahora que me he prejubilado, vivo a medias entre Campanario y Badajoz

-Como buena representante de Campanario ¿Qué contaría de su tierra para incentivar a personas a que vayan a conocerlo?

(No duda al responder) Lo que tiene Campanario es su gente, es la que lo hace todo. Puede tener fiestas, folklore,… pero los vecinos son muy vitalistas, emprendedores, ellos son quienes lo hacen distinto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Rafaela Cano: «Lo más difícil no es escribir, sino publicarlo, el filtro de los lectores es el más importante»