Borrar
Juan Pedro Escudero, tocando la guitarra.
«Cada vez se nota más el interés de los jóvenes por el patrimonio de Campanario»

«Cada vez se nota más el interés de los jóvenes por el patrimonio de Campanario»

Juan Pedro Escudero trabaja en Leganés, donde es profesor de música, su vocación, pero está volcado con la promoción y defensa del patrimonio de su pueblo, Campanario, a través del Fondo Cultural Valeria, que preside

Fran Horrillo

Jueves, 2 de noviembre 2017, 08:02

Juan Pedro Escudero Díaz es un campanariense de 32 años, maestro de Educación Musical y licenciado en Musicología. Actualmente ejerce como profesor de música en la localidad madrileña de Leganés. Asimismo, desde hace más de tres años preside el Fondo Cultural Valeria. Un colectivo que apuesta por la cultura, en todas sus vertientes, y que tiene un importante reconocimiento a nivel regional, debido a su intensa actividad.

--¿Qué balance hace de su gestión al frente del Fondo Cultural Valeria desde que cogiera las riendas de la presidencia en julio del 2014?

--Desde un principio la junta directiva y yo como presidente tuvimos claro que nuestra labor iba a ser continuista, en el sentido de seguir promocionando y defendiendo el patrimonio cultural de nuestra localidad. Igualmente, hemos seguido participando en actividades, ya sea organizándolas o colaborando, que han contribuido a fomentar y divulgar la cultura de Campanario. Siempre nos hemos mostrado dispuestos a aportar nuestro apoyo y esfuerzo en la promoción y sensibilización de todo aquello que tenga que ver con la historia campanariense.

--Uno de los proyectos futuros en los que trabajan es en los encuentros de estudios comarcales que se celebrarán en abril próximo en Campanario y sobre una temática muy nuestra ¿no es así?

--Efectivamente, uno de los eventos culturales más importantes del 2018 será la celebración de los undécimos encuentros de estudios comarcales que tendrán lugar el 13 y el 14 de abril en Campanario. Las jornadas están organizadas por SISEVA y girarán en torno a los tratantes de mulas y los chalanes, por lo que el papel de Campanario resultó muy interesante históricamente hablando. Además de esta temática central, como en el resto de encuentros comarcales, tendrán cabida la presentación de estudios relacionados con el patrimonio cultural e histórico de las Vegas Altas, la Serena y la Siberia.

--A parte de estos encuentros, ¿qué otras iniciativas llevan a cabo durante el año o tienen en mente para desarrollar?

--Intentamos estar presente en todos los eventos que tienen relación con la cultura, por lo que participamos en el Premio de Investigación Bibliográfica Bartolomé José Gallardo, en el Premio de Relatos Cortos Reyes Huertas, así como en la Jornadas Europeas de Patrimonio. Hemos organizado y celebrado el Día de la Poesía y hemos realizado varios viajes y visitas para conocer el patrimonio e historia de Jerez de los Caballeros, Zafra o Llerena. Para este año nos hemos propuesto la digitalización de la Enciclopedia de Campanario, así como su acceso y disponibilidad en internet, para que cualquier persona pueda consultarla. Continuaremos visitando y conociendo enclaves importantes de la geografía extremeña y revisaremos el Catálogo de Bienes Inmuebles Protegidos, estando pendientes de aquellos que peligren por su estado para proponer su intervención.

--Llama la atención la implicación de Valeria en la puesta en valor del patrimonio local ¿no es cierto?

--Así es, ya que en los propios objetivos de la asociación se reconoce como fin de la misma el fomento del estudio de las costumbres, arqueología, geografía, historia y medio ambiente de Campanario. También abogamos por la defensa del patrimonio histórico-artístico, así como el cultural, etnográfico y natural. Como consecuencia de ello velamos por la integridad de dicho patrimonio y promovemos estudios e investigaciones que difundan el valor. Además, realizamos acciones y actividades para dar a conocer todo ese material.

--Otro de los activos de Valeria es su club de lectura, que sigue enriqueciéndose con los encuentros con autores

--Dentro de la asociación es una de los elementos que más actividad genera, ya sea por la puesta en común que se hacen de las lecturas y los libros o a través de los encuentros con los autores de las obras que se leen en el club. Todo es fruto de la labor de coordinación de Diego Fernández 'Piropo', que con su entusiasmo y dedicación, hace que el club funcione de manera ejemplar.

--¿Es activo Campanario culturalmente hablando o en los actos que organizan casi siempre ven las mismas caras?

--Es cierto que en los eventos es habitual encontrar a personas interesadas en la cultura y en lo que tiene que ver con Campanario, lo cual es síntoma de que todo lo que tiene que ver con nuestra localidad genera expectación y, por lo general, siempre se congregan un buen número de personas en este tipo de actos. Pero, también, es verdad que cada vez se ven caras jóvenes y no habituales, lo cual es esperanzador y un aliciente a la hora de programar actividades, puesto que denota el interés que va generando poco a poco la protección, el reconocimiento y la difusión del patrimonio campanariense.

--¿Qué campanarienses cree que están destacando en la actualidad en distintos ámbitos culturales?

--Desde el ámbito histórico hay que destacar a Bartolomé Díaz (cronista oficial de Campanario), a Bartolomé Miranda Díaz, Alonso Gutiérrez y Dionisio Martín Nieto. Del ámbito de las letras hay que mencionar a Diego Fernández Piropo, que tiene en su haber varios trabajos y premios relacionados con la poesía y la pintura, así como a Rafaela Cano y Jose Miguel Gallardo, que recientemente han publicado sendas novelas. Por último, también hay que reseñar la labor que realiza Diego Gallardo como fotógrafo flamenco, siendo uno de los profesionales más destacados dentro de este ámbito musical.

--¿En qué ámbitos o campos ve 'lagunas' culturales en Campanario?

--Aún queda mucho por hacer en cuanto a la promoción y defensa del patrimonio campanariense, por lo que creemos necesaria una revisión del Catálogo de Bienes Inmuebles Protegidos, dentro del cual se recogen un listado de edificios que deben ser protegidos y conservados, debido a su importancia e interés que tienen. Es el caso de la presa del Paredón, que gracias a nuestra labor fue incluida dentro de la Lista Roja de Patrimonio. También es necesario un Punto de Información Turística, para todo aquél que visita Campanario disponga de información atractiva y rigurosa de todos los elementos turísticos que posee nuestra localidad. De igual manera, echamos en falta una sala de exposiciones y un bibliotecario, habiendo sido ambas carencias reclamadas con anterioridad viendo la importancia y funcionalidad que tendrían en un pueblo como el nuestro.

--Lo que es indudable es que en la localidad la investigación se cultiva mucho y hay notables investigadores ¿no es así?

--Fruto de ello son los numerosos trabajos publicados y su reconocimiento fuera de nuestra localidad. Es el caso de Bartolomé Díaz, cronista oficial de Camapanario, Bartolomé Miranda y Dionisio Martín Nieto, ganadores del XVII Premio de Investigación Bibliográfica Bartolomé J. Gallardo y Alonso Gutiérrez Ayuso, autor de varios estudios sobre la vecina localidad de Magacela.

--¿Cuántos socios tienen en la actualidad?

--En la actualidad contamos con 73 socios, aunque es cierto que ese número se incrementa poco a poco. Durante el año hay varias ocasiones en las que todos los socios tenemos la oportunidad de compartir impresiones puntos de vista, como es la asamblea de socios o el Día de convivencia que hemos celebrado en años anteriores, siendo una jornada de encuentros y charlas en un ambiente distendido y familiar.

--¿Cuál e el perfil medio del socio de Valeria? ¿se ha rejuvenecido la asociación?

--Desde hace unos años el perfil ha ido cambiando, y se nota el interés de personas más jóvenes en todo lo que tiene que ver con el patrimonio de Campanario, por lo que lo sienten como suyo, y sin lugar a dudas eso es esperanzador, pues siempre que haya gente preocupada y comprometida con el pueblo, la asociación tendrá futuro.

--¿Qué hay que hacer para unirse a Valeria?

--En este caso, la asociación dispone de un email (fondoculturalvaleria@gmail.com) para todos aquellos que estén interesados en obtener más información de nuestras actividades y proyectos, así como para formar parte de la misma haciéndose socio. Por último, quería aprovechar para agradecer al periódico HOY y a Fran, en particular, el interés que han mostrado siempre por todo lo referente a la cultura de Campanario.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Cada vez se nota más el interés de los jóvenes por el patrimonio de Campanario»