Marcelino Real, gerente de Arteserena, en la quesería de Campanario. HOY
«Nos gusta hacer partícipe a Campanario de nuestros éxitos»
PREMIADO ·
Marcelino Real vive estos días su temporada alta y no solo porque la Navidad sea una de las fechas de mayor venta de sus quesos, sino porque acaba de recibir un nuevo premio a la calidad y el trabajo bien hecho. 'Cremositos del Zújar' ha sido Premio Especial Alimentos de España al Mejor Queso 2019, en la modalidad de Queso madurado de oveja.
La empresa Arteserena, encargada de elaborar uno de los quesos más premiados de la región, ha cumplido sus 25 años de vida durante 2019. Al frente de la misma está Marcelino Real, quien, tras mucho esfuerzo, ha sabido posicionar sus quesos en los mercados nacionales e internacionales. Detrás de ello, hay un grupo de socios y una quincena de trabajadores que apuestas cada día por que el nombre de Campanario y el de sus quesos suene en lo más alto.
¿En qué momento llega este nuevo premio?
Llega en buen momento porque es la campaña de Navidad, y eso siempre es un apoyo para las ventas. Aunque esta siempre es la mejor temporada del año para nosotros porque en un mes se vende lo que normalmente sale en cuatro meses. Es decir, que casi casi el 40% de las ventas de todo el año se facturan en diciembre. En estos momentos no tengo datos de este mes, pero analmente hay una producción de un millón de litros de leche de oveja merina, lo que se traduce en 200.000 kilos de queso. La leche procede de unos diez socios ganaderos de la empresa de La Serena.
¿El mercado navideño de vuestros quesos es distinto al del resto del año?
El mercado en Navidad cambia, ya que la exportación se paraliza y hay más mercado nacional y sobre todo extremeño. Solemos vender tanto a clientes directos y con las grandes superficies como son Carrefour, Makro y El Corte Inglés de todo el país, y en Mercadona en Extremadura. Eso sí, después de la región, nuestro principal consumidor es madrileño y catalán.
¿Cuál es el queso más vendido?
El Cremosito del Zújar sigue siendo la estrella de nuestros quesos. Con ese es con el que hemos ganado este último premio. Hay que aclarar que es el queso de untar, porque parece que ha habido cierta confusión al respecto, ya que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tiene una categoría que se llama Queso madurado, que es aquel que, aunque sea torta, tiene que estar madurado 60 días. Entonces, mucha gente cree que se trata de un queso curado. A raíz de eso, mucha gente a empezado a pedirnos el Cremosito de cortar, que también está gustando, pero no es el del premio.
¿La mayoría de los premios recibidos en estos 25 años han sido con el Cremosito?
Principalmente, ha sido con el Cremosito de untar, aunque este año en la Feria Gourmet hemos obtenido un tercer puesto con un Cremosito con escama de pimentón. También hay que ir innovando y ofreciendo productos diferentes, en este caso combinando con otros productos de la tierra.
¿Tiene algún producto nuevo?
Acabamos de sacar en Carrefour a nivel nacional dos cajitas que llevan dos mitades de queso de 200 gramos que se llama Picoteo. Lleva un trozo de queso natural y otro de torta natural sin lactosa. Está teniendo muy buena aceptación para la gente que no puede permitirse el lujo comprar un queso entero, ya que la unidad familiar ha cambiado mucho, sin que se estropee.
¿Vuestros quesos son aptos para la cocina?
Hay muchos cocineros que ya están elaborando platos con Cremositos porque lo compran en grandes superficies, aunque también recibimos pedidos de algunos restaurantes, ya que combina muy bien con numerosos platos.
¿Cuál su queso preferido?
Me gusta sobre todo la torta sentada, de corte, que es la gran desconocida fuera de Extremadura, pero que aquí está triunfando. Y si pides una ración en algún restaurante te suelen unas cuñas de este queso que es más mantecoso.
¿Por qué Cremosito sigue sin estar dentro de la D.O. Queso de la Serena?
Cremosito estuvo en la D.O. pero al poco tiempo se salió porque no alcanzaba el peso de 750 gramos, y desde entonces el pesaje no ha cambiado. No obstante, la calidad y el proceso artesano se mantuvieron. Sí que está dentro de la denominación el queso Extrem 10.
¿Cuenta con relevo generacional para la empresa?
Yo aún soy muy joven para pensar en ello, y el resto de socios pues no sé. En mi caso, tengo dos hijos de 17 y 25 años que están estudiando, ya veremos dónde acaban. La empresa tiene futuro y es un trabajo bonito, pero te tienen que gustar, tienes que llevarlo dentro y haberlo mamado de pequeño. Pero sí que es importante que se intenten mantener estos negocios porque están fijando la población en los pueblos pequeños. Si nosotros mantenemos la producción, mantienes al personal, los pastores siguen ordeñando, etc. Pero la verdad es que hoy, mantener a los jóvenes en los pueblos no es fácil y el tema del campo no les atrae. Pero hay que mentalizarlos de que tienen que tirar del campo, porque vivir en un pueblo es bonito pero para ello hay que mantener sus empresas y sus costumbres.
Aunque no es de aquí, si no de Cantabria ¿se cumple eso de que uno no es profeta en su tierra?
Efectivamente, aunque a raíz de del premio que recibimos en 2016 como mejor queso del mundo parece que la gente tomó conciencia de que había una fábrica de quesos en el pueblo, y hay que decir que ya casi todo el mundo lo compra. Incluso, a nosotros nos gusta hacer partícipe a Campanario de nuestros éxitos, por eso hace un par de semanas, tras el último premio, repartimos 20 kilos de torta entre los establecimientos hosteleros de La Piscina y La Toscana para que dieran a degustar gratuitamente los quesos a la gente del pueblo. Aún así, la gente que es de Campanario y vive fuera es quien más lo compra en grandes cantidades cuando viene al pueblo para llevárselo a Madrid, Valencia o Barcelona, principalmente.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.