La escritora Rafi Cano muestra su último libro 'El linaje maldito'. HOY

«La cultura forma parte de la vida de Campanario, por eso es exigente»

RAFAELA CANO ·

La escritora natural de Campanario acaba de publicar su última novela histórica 'El linaje maldito' que apunta a ser un éxito de ventas.

Miércoles, 16 de marzo 2022, 21:44

Aunque hace años que, por motivos profesionales, no vive en Campanario, Rafaela Cano, tiene las raíces soterradas tan profundas en su pueblo, que allá donde va hace gala de ello. A cambio, su pueblo la trata con cariño y la recibe, siempre, con los brazos abiertos. Al igual que a sus novelas. Estos días ultima los detalles de la presentación de su útlimo trabajo 'El linaje maldito', que tendrá lugar este 19 de marzo a las 20.30 horas en el Teatro Olimpia.

–¿Qué encontrará el lector en su último trabajo?

–'El linaje malditot es una novela histórica y como tal alterna personajes reales con personajes ficticios. A grandes rasgos podemos decir que es la historia de dos mujeres, de muy diferente origen, que luchan contra el destino que los poderosos les tienen trazado. Es una historia contada a través de tres subtramas en las que no faltan el amor, la traición, el poder y, por supuesto, la intriga a través de unos crímenes ocurridos en el monasterio de la Flor da Rosa, en el Alentejo portugués. Aparentemente estas tres historias aparecen desconectadas, pero el lector se da cuenta enseguida de que no es así.

–¿De dónde surgen los personajes?

–Al ser una novela histórica, naturalmente, muchos de ellos surgen de la historia. Es el caso de María de Avís, Leonor y Catalina de Habsburgo, el prior de Crato o Felipe II. Pero otros, igual de importantes, son ficticios como Ana Loira, don Nuno, frey Atilio, frey Duarte de Braganza, etc. El escritor de novela histórica tiene que buscar el equilibrio entre unos y otros y hacer que en algún momento el lector se pregunte si esos personajes que has creado existieron realmente.

–¿Qué ingredientes tiene para que resulte atractiva?

–Las intrigas palaciegas, los crímenes en el monasterio de los Caballeros de la Orden de Malta, la lucha por el podere pero también dos hermosas historias de amor. Decía Lope de Vega en su uArte Nuevo de hacer comediasa que los casos de la honra eran los mejores porque movían con fuerza a toda la gente. Y Lope sabía mucho de amor y de éxito.

–Se mueve con bastante soltura en el género histórico y ello, imagino, que requiere un gran esfuerzo documental, ¿cómo ha sido en este caso?

–El germen de la novela fue un viaje al Alentejo portugués en dónde descubrí el imponente monasterio de la Flor da Rosa, actualmente muy bien conservado y convertido en una preciosa pousada. Enseguida me di cuenta de que aquel lugar debía encerrar mucha historia. A medida que lo visitábamos iba pensando que aquel claustro, el aljibe en la cocina, la maravillosa sala capitular, entre otros. Todos daban para unos crímenes de caballeros de la Orden. Curiosamente, esa primera historia que pergeñé en un primer momento pasó luego a un segundo plano. En la documentación sobre el monasterio y Crato fueron apareciendo personajes, historias y lugares como Lisboa, Évora, Marvão, Bruselas, París, Laredo, Tordesillas, Badajoz… Sólo quedaba crear los personajes que acompañaran a estos históricos.

Publicidad

–¿Qué parte hay de ficción y de realidad?

–La novela histórica parte de un hecho histórico en concreto y unos personajes que vivieron ese hecho, pero si solo nos limitásemos a narrar esa historia crearíamos lo que se conoce como historia novelada. Son los personajes ficticios los que dotan a la narración de su carácter novelesco. Creo que el hecho histórico en sí no se debe alterar, pero el escritor puede y debe modificar o inventar vivencias de estos personajes. Es real, por ejemplo, la vida que cuenta María de Avís a excepción de su relación con Ruy Gomes de Silva y todo lo que rodea a los Habsburgo. Es ficticia la trama de Ana Loira y los crímenes del monasterio de la Flor da Rosa.

–Las protagonistas son mujeres, y no sólo en esta última novela, ¿qué papel juegan las mujeres en su narrativa?

–Me gustan los personajes femeninos en las novelas. Mujeres fuertes, de carácter, que son capaces de enfrentarse a su marcado destino, que no se conforman. Claro, dentro de la época en que les toca vivir. Los lectores de hoy en día tendemos a caer en el presentismo, a juzgar desde nuestro confortable sofá las acciones de otros tiempos y ello nos lleva a prejuzgar a los personajes. María de Avís o Ana Loira representan a este tipo de mujeres.

Publicidad

–A esta novela anteceden otras dos con un gran éxito de ventas ¿esperaba que todos sus libros tuvieran esta acogida?

–Yo empecé a escribir hace unos quince años. En un principio fueron cuentos publicados en 'El vuelo de la palabra'. Gustaron mucho y eso me animó a escribir mi primera novela. La leyeron familiares y amigos y me animaron a que siguiera escribiendo. En el 2015 publiqué 'Los ojos de Dios' y me sorprendió la buena acogida de lectores y crítica. Fue una verdadera sorpresa porque no me lo esperaba. Luego vino 'La senda del rey' en 2018 que ganó el primer premio Caligrama y salté a la publicación con una gran editorial como es Grijalbo. Que esta importante editorial haya apostado de nuevo por mi novela 'El linaje maldito' me da mucha confianza, no solo porque está en todas las librerías de España y parte de Hispanoamérica, sino porque tienes detrás a un equipo potente que te ayuda y aconseja.

–En este caso, Badajoz es una de las ciudades que aparecen en la novela, ¿en alguna ha pensado en lugares o personajes de Campanario?

–En 'Los ojos de Dios' uno de los personajes era de Campanario; en 'La Senda del Rey' nuestro pueblo estaba muy presente como vecino de Magacela, en donde se desarrolla parte de la novela. De hecho, el epílogo de esta novela tiene lugar en el convento de las Clarisas de Campanario.

Publicidad

–Cuando uno hace una presentación en casa, en Campanario, ¿en qué difiere con el resto?

–Es emocionante, porque estás rodeada de tu familia, tus amigos, tus paisanos, pero a la vez sientes un poco de vértigo porque nadie te conoce mejor que ellos y procuras estar a la altura de lo que se espera de ti. Campanario es un pueblo lector en el que la cultura forma parte de sus vidas, por ello es también exigente.

–En su caso ¿es profeta en su tierra?

–No sé si será muy atrevido decirlo, pero yo me siento así. Desde mi primera novela 'Los ojos de Dios' los campanarienses me mostraron su apoyo y aún no me lo han retirado. Personas que apenas conozco me paran por la calle para comentarme lo que están disfrutando de la historia que leen, en el club de lectura se leen mis novelas y eso es una satisfacción para mí.

Publicidad

–En Campanario, ¿dónde es posible encontrar sus libros?

–Tenemos que estar orgullosos de que en Campanario haya cuatro librerías, en todas ellas está 'El linaje maldito'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad