
El Fondo Cultural Valeria propone conocer Olivenza, la localidad española con alma portuguesa
TURISMO ·
Está erigida entre dehesas de encinas y alcornoques bañados por el embalse más grande de Europa OccidentalTURISMO ·
Está erigida entre dehesas de encinas y alcornoques bañados por el embalse más grande de Europa OccidentalHOY CAMPANARIO
Jueves, 8 de febrero 2024, 19:58
La asociación Fondo Cultural Valeria de Campanario ha organizado un viaje dirigido a los vecinos de la localidad para darles la oportunidad de conocer Olivenza.
Conocida como la localidad española con alma portuguesa, lo que la convierte en referente cultural de la raya hispanolusa, está erigida entre dehesas de encinas y alcornoques bañados por el embalse más grande de Europa Occidental.
Y es que fue durante su etapa portuguesa cuando se erigió la villa privilegiada y fortificada repleta de casas blancas, edificios con arcadas toques manuelinos y suelos adoquinados, que desde 2019 se considera uno de los pueblos más bonitos de España.
Entre sus atractivos turísticos e históricos destaca el Alcázar y Torre del Homenaje. Ocupa el lugar de una antigua fortaleza templaria del siglo XIII, de la que no quedan vestigios. En 1334 el rey Alfonso IV, hijo y sucesor de Dinis, inicia la construcción de ese elemento de origen musulmán que es la alcazaba: recinto amurallado dentro de las murallas; culminando con un torreón, el más alto de las plazas de frontera. Pero sería João II, en 1488, quien otorgase una nueva fisonomía al conjunto, ya que, a pesar de los pactos de desarme suscritos con los Reyes Católicos, el Príncipe Perfeito realizó obras de refuerzo del alcázar; artilla en su base dos torres circulares, y construyó un foso en su perímetro.
Otro de sus edificios más conocidos es el Palacio Municipal. A mediados del siglo XV, a la derecha de la puerta de la Gracia, apoyado sobre la muralla medieval se acordó instalar el edificio de las Casas da Câmara (Casas Consistoriales).
El actual templo de la Iglesia de Santa María del Castillo fue construido sobre el lugar donde estuvo la primera iglesia oliventina, del siglo XIII. La actual es obra de André de Arenas, como consta en una inscripción de su torre, siendo construida entre 1584 y 1627.
Otra iglesia, la de Santa María Magdalena, datada de la primera mitad del siglo XVI, fue mandada construir para servir como digno templo del lugar de residencia de los obispos de Ceuta. A partir de 1512 los obispos de Ceuta residieron en Olivenza, siendo el primero Fray Enrique de Coimbra, confesor del rey D. Manuel y primero que celebró misa en Brasil. Falleció el 24 de septiembre de 1532 en Olivenza y fue sepultado en este templo. Sus restos descansan en un sencillo túmulo de mármol, en la capilla absidal del lado del Evangelio.
Además de visitar la localidad pacense con un guía oficial, los campanarienses podrán visitar el museo etnográfico González Santana y el puente de Ajuda.
El viaje tiene un coste de 22 euros. Las personas interesadas pueden contactar con la propia asociación o con Viajes La Barranquera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.