

FERNANDO GALLEGO
Jueves, 24 de septiembre 2020, 20:02
En el nº 24 (julio 2013) de la revista «Al Aire» traté de explicar modestamente el concepto delcambio climático que desde décadas atrás se viene haciendo notar de manera progresiva en todo nuestro planeta Tierra. Son muchas las ocasiones en los últimos tiempos en los que se ha venido tratando de encontrar soluciones a este grave problema que ya lo observamos, lo notamos y lo sufrimos en el vivir de cada día.
El escepticismo invade a buena parte de la sociedad al no observar hechos concretos para frenar la modificación del clima que nos envuelve. Los países más desarrollados continúan contaminando, el consumo de combustible en aumento en todos y en cada uno de los países del globo y los legisladores o mandatarios de la madre tierra parecen volver el rostro para «no agarrar al toro por los cuernos». También en nuestra actividad diaria producimos gases, principalmente CO2, que modifica el clima en mayor o menor medida, sobre todo por la generación de energía y el transporte motorizado.
Un factor de contaminación en todos los países es el transporte en carreteras, ciudades y pueblos lo que contribuye, debido a los gases emitidos, a un deterioro de la calidad de vida y de salud de los ciudadanos. Es necesario descubrir y utilizar otras formas de traslado para evitar, en la medida de lo posible, la contaminación del aire que respiramos dado que en el ámbito urbano se consume el 40% del total de energía del transporte en España, la mayoría vehículos privados.
La conducción agresiva, acelerones y frenazos aumenta el consumo de combustible hasta en un 60% (estudios realizados de medio ambiente). El transporte público consume menos que el coche privado. Cierto es que los automóviles cada vez contaminan menos, pero el número de los mismos se multiplica por lo que los efectos pueden continuar siendo devastadores.
De las numerosas definiciones que en estos últimos tiempos se refieren al clima, me inclino por la publicada por Ecologistas en Acción que nos informa que el cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta. Es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad.
Muchas son las consecuencias del cambio climático, lo que al parecer no tiene fácil solución al menos en corto tiempo. Entre ellas se citan:
. Aumento de la temperatura
. Disminución del hielo ártico y retirada de la Antártica
. Reducción de precipitaciones y en otros lugares riesgo de inundaciones
. Subida del nivel del mar y pérdida de playas por el deshielo de las zonas polares
. Disminución de las lluvias y aumento de la desertización
. Variación de lagos, lagunas, ríos y arroyos
. Pérdida de la vegetación de alta montaña, bosques y vegetación litoral
. Reducción de especies animales y aumento de especies invasoras
. Aumento de los incendios y contaminación del aire
. Plagas y enfermedades forestales
. Disminución de la ganadería y del turismo
Con interés o curiosidad podemos observar la realidad y algunas consecuencias de estos cambios que por la alteración del clima se han producido en la naturaleza que nos rodea.
Está comprobado que aves, insectos y plantas se comportan de modo distinto, por ejemplo: las cigüeñas que coronan nuestras torres y campanarios, las abubillas que con su reclamo anuncian la primavera, las codornices que alegran los campos de cereales, los saltarines mirlos, antes ausentes en nuestro territorio parecen acompañarnos todo el año.
Lo mismo podemos comentar del comportamiento de otras aves de clima cálido, como son las garcillas bueyeras o «espurgabueyes», abejarucos y algunos que otros flamencos. Por lo contrario, vencejos, golondrinas, aviones y cucos llegan en marzo y en abril y comienzan a marchar entre los meses de julio a septiembre.
Dicho comportamiento, igualmente, se observan en las plantas que brotan antes de lo que nos parece normal. Está claro que la naturaleza ha adelantado sus relojes.
En uno de los días de comienzos de enero de 2020 me informo a través de los medios de comunicación social que las aguas del océano Indico han cubierto algunas islas de Indonesia.
Al mismo tiempo se anuncia que los países europeos invertirán mil millones de euros para frenar el cambio. Ante esta noticia me pregunto, ¿podemos asegurarnos de ello?, y si así fuera, ¿de dónde lo sacarán?
Algunos científicos precisan que el calentamiento global no es gradual, sino que será rápido e irreversible. Según la O. M. S., la salud humana también se verá afectada por los cambios del clima.
Los países industrializados han venido emitiendo incontroladamente durante décadas gases de efecto invernadero que en el Protocolo de Kioto se clasificaron en estos seis grupos: Dióxido de carbono (CO2), Metano(CH4), Oxidonitroso(N2O), Hidrofluorocarbonos(HFC5), Perfluorocarbonos (PFC5) y Hexfluoruro de azufre (SF6). El dióxido de carbono resulta el más
El Papa Francisco en la encíclica «Laudato sí» propone una ecología integral en el capítulo dedicado «Lo que está pasando en nuestra casa».
El Santo Padre abordala contaminación y el cambio climático, la cuestión del agua, la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de la calidad de vida humana y la degradación social. La Encíclica da gran valor a los pequeños gestos como reciclar la basura, no desperdiciar alimentos o limitar el consumo de agua y luz.
Nuestro planeta está falto de cuidados, de ternura y de una forma de actuar menos agresiva y, sobre todo, menos consumista a la vista de querer acaparar todo, aunque no lo necesitemos. «No es más por lo que se tiene que por lo que se es».
Debemos vivir en valores sin dejarnos llevar por la abrumadora publicidad, viviendo de forma ecológica y amigable con nuestro entorno. Es responsabilidad de los centros educativos, padres y autoridades estimular a la población desarrollando actividades tendentes a mejorar el medio físico en el que nos desenvolvemos comenzando por el propio hogar, los centros educativos, las calles del pueblo y el campo. Las pequeñas y buenas acciones personales mejoran nuestras vidas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.