Uno de los detectores colocados en una estancia de los Pisos Tutelados de Campanario. HOY
Colocan varios detectores en los Pisos Tutelados para medir el nivel de gas radón
MEDICIÓN ·
Las mediciones van a consistir en tres medidas mediante detectores pasivos durante unos 3 meses, y dos medidas con un detector en continuo de una semana cada una. El encargado de llevarlo a cabo es José Antonio Verde.
Esta semana han sido colocados varios detectores de gas radón en los Pisos Tutelados para conocer el grado de este elemento que pueda encontrarse en las instalaciones donde residen más de una treintena de personas.
Se trata de una iniciativa altruista puesta en marcha por el campanariense José Antonio Verde Rodríguez, ya que trabaja en una empresa encargada de este tipo de mediciones. A ello se une que, hasta hace poco, sus padres, José y Marisa, residían en este centro, puesto que su madre falleció el pasado mes de enero.
«Dado que considero que han estado perfectamente cuidados, he decidido agradecer a todos los que allí trabajan y cuidan de nuestros mayores con una medición de gas Radón», ha señalado José Antonio.
En ellos viven de forma continua un grupo de mayores asistidos por un equipo de profesionales que los cuidan y dan cariño cada día.
Los niveles de radón en Campanario son altos, explica, «y el hecho de que estas personas salgan muy poco a la calle hace aumentar el riesgo al que están sometidos, bien los residentes o el personal que los cuida». Por ello, ha decidido ofrecer una medición de manera gratuita, por lo que, tras solicitar permiso al Ayuntamiento, éste dio el visto bueno, y el pasado sábado se colocaron los detectores.
Las mediciones van a consistir en tres medidas mediante detectores pasivos durante unos 3 meses, y dos medidas con un detector en continuo de una semana cada una. Las mediciones se harán en las zonas comunes o donde haya puestos de trabajo más o menos fijos. Así, ha sido puesto uno en el pasillo junto a la cocina, otro en el despacho y otro en la habitación del centro del primer piso. Además, se ha colocado un detector que mide en continuo en el despacho. Desde su colocación, en un plazo de unas tres semanas, se empezarán a tener resultados, ha indicado Verde.
José Antonio Verde Rodríguez es geólogo de profesión y ejerce desde el año 2001 como director de Laboratorio en el Instituto Extremeño de Geotecnia (INEGEO) y en RADEX. La primera está dedicada a la realización de estudios geotécnicos y control de calidad en edificación y obra civil. La segunda, RADEX, se centra en la medición y control de gas radón en viviendas y lugares de trabajo.
Precisamente esta última empresa, fundada en 2019, es el primer laboratorio dedicado a la medición de radón que se ha inscrito en el Registro General del Código Técnico de la Edificación, como Laboratorio y como Entidad de Control, asegura su director.
Tiene sede social en Campanario y su sede principal, oficina técnica y comercial, la tiene en Badajoz, contando además con oficinas en Galicia y las Islas Canarias.
Detector de gas Radón colocado en los Pisos Tutelados.
hoy
¿Qué es el gas radón?
El radón es gas de origen natural y de naturaleza radiactiva. Carece de color, olor o sabor, y no se pude detectar mediante reacciones químicas. La única forma de detectarlo es mediante el uso de equipos específicos. Es un gas muy abundante que se acumula en el suelo y entra en nuestras viviendas a través de grietas, fisuras, acometidas de agua o luz, arquetas, etc. Dentro de nuestras viviendas la presión del aire en menor en el exterior, de modo que hace un efecto chimenea y absorbe el radón al interior.
¿Por qué es peligroso el radón?
Los elementos radiactivos son inestables y se van descomponiendo en otros que también lo son, así hasta que se llega a un elemento estable. El radón proviene de la cadena de descomposición del uranio, con una vida muy corta, de tan solo 4 días. Al encontrarse en estado gaseoso puede ser respirado y se descompone dentro de nuestros pulmones. Además, los hijos del radón son también radiactivos y con vidas cortas. Estos ya están en estado sólido, y pueden permanecer en nuestro organismo emitiendo radiactividad durante décadas.
De hecho, el radón es la principal causa de cáncer de pulmón después del tabaco. En el caso de fumadores que vivan en casas con mucho radón el riesgo de cáncer se multiplica por cuatro, explica José Antonio Verde.
¿Qué efectos produce?
El efecto del radón es similar al del tabaco, una exposición corta a niveles altos no es peligrosa. El riego reside en convivir con el radón durante años, y estar respirando día tras día ese gas radiactivo. Puede o no matarte, pero la probabilidad de que lo haga es cada vez mayor.
¿Cómo se mide el radón?
La forma más común de medirlo es utilizando unos detectores pasivos que deben dejarse en casa durante, al menos, tres meses. Al final de ese periodo se analizan y se determina la concentración promedio. Son conocidos como AlfaTrack o CR39.
Otro sistema es utilizar unos detectores que trabajan de manera continua. Son equipos con mucha electrónica y que hacen una medida cada hora, ayudando a determinar a qué horas aumenta la concentración de radón. No son los más adecuados para utilizar en una vivienda, pero sí para puestos de trabajo.
¿Qué pasa si tengo mucho radón en mi casa?
No hay que preocuparse, unos niveles altos de radón son fáciles de reducir, y no tiene porqué ser caro ni costoso. La ventilación es muy importante, pero no siempre es suficiente, o la temperatura exterior hace que no podamos estar ventilando todo el día.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.