Borrar
Reproducción de cómo llegó a ser el yacimiento de La Mata. HOY
Campanario cuenta con dos declaraciones de Bien de Interés Cultural

Campanario cuenta con dos declaraciones de Bien de Interés Cultural

YACIMIENTO Y SANTUARIO ·

La reciente concesión de la declaración al yacimiento arqueológico de La Mata se une al otorgado en 1991 al Santuario de la Virgen de Piedrescrita.

Lunes, 21 de diciembre 2020, 18:32

Campanario puede sentirse orgulloso con las dos declaraciones de Bien de Interés Cultural que ya acumula. Hace solo unos días se conocía que el Yacimiento Arqueológico de La Mata recibía esta distinción concedida por la Junta de Extremadura. Según ha manifestado el Alcalde, Elías López, se lleva trabajando varios años por el patrimonio, «pero los procedimientos son largos y llevan sus trámites ante diferentes organismos, pero al final los resultados se ven». Reconoce que es «una gran noticia» que 29 años después de la Declaración como BIC del Santuario de la Virgen de Piedraescrita, el 9 de diciembre de 2020 se acordará en Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura la declaración como BIC del Yacimiento Arqueológico de La Mata.

«Han sido cuatro años largos, preocupándonos y ocupándonos para que La Mata fuese declarado Bien de Interés Cultural, y al final el trabajo ha dado sus frutos, y Campanario cuenta con su segundo BIC», reconoce.

Por otro lado, y como ya menciona el primer edil campanariense, el Santuario de la Virgen de Piedra Escrita recibía la calificación protectora en 1991.

Santuario de la Virgen de Piedraescrita. ac

Según Juan José Minaya Caballero, el santuario destaca en la historia cultural de Extremadura, como una ermita rural de indudable importancia y atractivo plástico.

«Por fortuna es de los pocos santuarios que ha llegado a nuestros días en mejor estado de conservación», manteniendo los valores de la construcción con todos sus añadidos históricos, asegura.

La alteración producida por la modernización y la aportación de nuevos materiales disonantes, es prácticamente nula en este conjunto, recuerda Minaya.

Asimismo, destaca que en 2003 se emprendió el dorado del Retablo Mayor, siguiendo las técnicas tradicionales, completándolo en 2007 con la instalación de un bajo relieve que representa la aparición de la Virgen, también policromado mediante estofados al modo tradicional. Sustituía, dice, «una disonante placa de mármol de la de década de 1970».

En 2011 se limpió todo el alfarje de madera que cubre los tres tramos de la nave, eliminando 7 capas de pintura, hasta llegar al aspecto original, «operación que permitió aportar nuevos datos sobre su ejecución, así como de intervenciones posteriores», recoge.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Campanario cuenta con dos declaraciones de Bien de Interés Cultural