Baile entre los novios en la representación. CEDIDA

Una boda de las de antes

TRADICIONES ·

«La Asociación Folclórica 'Los Barrancos' está empeñada en que no se pierdan canciones, bailes y tradiciones nuestras como la Boda Extremeña, que representamos en Castuera»

juan carmona gil / redacción hoy campanario

Jueves, 20 de febrero 2020, 21:35

Soy un enamorado del folclore e intento disfrutar con ello y transmitir esa pasión a los demás. Mi objetivo es que no se pierdan todas esas canciones, bailes y tradiciones tan nuestras, por eso, calar en las nuevas generaciones es fundamental y uno de mis propósitos. Tradiciones como la que poníamos en escena hace solo unos días en Castuera, a través de la Asociación Folclórica 'Los Barrancos' de Campanario, representando la Boda Extremeña.

Una manera más de difundir el folclore extremeño para que el público vea como era el desarrollo de una auténtica boda extremeña, cosa que no tiene nada que ver con las bodas de hoy en día. A través de las danzas y las canciones que todas son relacionadas con el amor y la ronda a las mozas, vamos desarrollando el contenido de la boda.

Para que os hagáis una idea, empezamos el espectáculo en la plaza del pueblo. Yo la lo estoy imaginando. Las mozas solteras están de aseo por esta plaza, acompañadas por los niños que juegan con los juegos que antiguamente se utilizaban como la gallinita ciega, los zancos, etc. Es entonces cuando se empiezan a bailar danzas en la que el mozo que está buscando novia baila con ellas y se crea un pique entre las mozas por saber quién será la afortunada.

En dichas danzas el público presente tiene que estar pendiente de las letras, pues cada una de ellas dice lo que está pasando en cada momento. Vamos a hacernos una idea; por ejemplo, se baila el fandango extremeño en el que dice así:

«Con esa gargantillita y esos

pendientes de lazo, te pareces a

la reina cuando sale de pala-

cio»...

O la jota de la Plaza que dice:

«Por el mirador te vi de pasar

y me pareciste sirena del

mar»...

También está la jota de la Liga:

Publicidad

«Al pasar el puente, te vi de

la liga, y ahora tú te enfadas por

que te lo diga»...

EL CORTEJO

Una vez que el mozo se fija en la que quiere que sea su novia, empieza el cortejo. A partir de hí bailará solo con ella la jota del Perantón y empezará el noviazgo. Sin embargo, hoy en día la historia ha cambiado muchísimo, por eso vemos que a la gente joven le llama mucho la atención. Se miran, se extrañan y se sonríen como diciendo «esto no podía ser así».

Desde ese momento, las amigas de la novia ya empiezan a preparar todo lo necesario para la boda. Serán sus cómplices y ayudantes. La acompañan a misa con los velos en la cabeza, sin que falten los rosarios, como se hacía antiguamente.

Publicidad

EL AJUAR

Y lo siguiente era empezar a preparar el ajuar de la novia, que antiguamente se enseñaba a los vecinos y conocidos, para que toda la gente viese las ropas que llevaba la novia, muchas de ellas bordadas a mano. Un hecho que el grupo representa con una jota muy vistosa. En dicha danza se ponen en medio las mujeres bordando el ajuar y se baila alrededor de ellas.

Mientras tanto, el novio y los amigos preparan la ronda a la novia. En este punto, entra en juego un curioso trámite, que se hacía antiguamente en Orellana la Vieja, y que nosotros representamos, y que no es otro que el novio tiraba una porra de madera en la casa de la novia y decía: «Porra en casa...la moza casa o no casa». Entonces, el padre de la novia la cogía y salía a la calle y respondía: «La moza... casa».

Publicidad

Tras ello es momento de que salga el cortejo, donde la novia junto a su padre va en primer lugar, y toda la comitiva detrás de ellos. Al final, marcha el novio acompañado por la madrina. Eso sí, todos ataviados con las ropas propias de la época, y bailando la jota del Vals de Campanario alrededor de la novia. Un cante que todo campanariense conoce y que dice así:

Hermosa mujer, seductora

del vals, oye este canto, que es

mi delirio. /Tu boca besar, es

toda mi ilusión, sal hermosa

sal, sal al balcón.

Tu rostro encantador yo mil veces quisiera

besar y estar hasta el morir con

Publicidad

tu risa jugar y jugar.

EL CASAMIENTO

Y si hasta ahora la boda no ha dejado de sorprender a los presentes, especialmente a los más jóvenes, llega el momento más emocionante con es que se descubre a la novia y empieza el ritual del matrimonio. Algo que desde 'Los Barrancos' hacemos bailando la jota del Casorio.

Y aunque hayan pasado los años, no hay boda sin celebración posterior. Algo que también ha cambiado con los años, aunque comer, beber y bailar sigue siendo la nota dominante. Por eso, todos los integrantes empezamos a bailar la jota el Convite, en la cual se baila con dulces típicos y licores.

Noticia Patrocinada

Y así, poco a poco la boda va llegando a su fin, y como no podía ser de otra mañana, termina con baile. La jota del Fandango Oliventino es la elegida y con la que se ofrece al público los dulces y los licores propios de las bodas de antes.

Todo un espectáculo que las asociaciones 'Los Barrancos' de Campanario y la Músico-Folklórica del Centro de Mayores de Castuera supieron poner en escena, volviendo por unas horas al pasado, y fusionando lo mejor de los dos pueblos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad