Borrar
Antigua vivienda de pastores. F. GALLEGO
En 1969 en Campanario había 9.660 habitantes empadronados, casi el doble que actualmente
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En 1969 en Campanario había 9.660 habitantes empadronados, casi el doble que actualmente

CAMPANARIENSES POR EL MUNDO ·

Según el INE a fecha 1 de septiembre de este mismo año existían censados en el extranjero 28 emigrantes de Campanario y a 1 de octubre de 2015 aparecen censados 32.

FERNANDO GALLEGO GALLARDO

Martes, 16 de junio 2020, 00:12

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CAMPANARIO

Fernando Gallego Gallardo (Miembro del Fondo Cultural Valeria)

El crecimiento natural de la población depende tanto de la evolución de la natalidad como de la mortalidad. El resultado de la diferencia entre ambas es el crecimiento natural o vegetativo. Desde muy antiguo, España ha sufrido emigraciones o desplazamientos por diversos motivos y circunstancias.

En el año 1492 los judíos fueron expulsados del territorio hispano, lo que supuso grandes mermas económicas. En 1609 la expulsión les tocó a los moriscos, afectando a unas 300.000 personas. A partir de 1814, los afrancesados, españoles partidarios de los franceses que en la Guerra de la Independencia colaboraron con José I Bonaparte, hermano de Napoleón, sufrieron persecución por Fernando VII, ocasionando el éxodo de políticos, militares e intelectuales.

Al término de la Guerra Civil en 1939, los españoles que habían militado en el bando republicano se exiliaron y buscaron refugio en otros países.

Al lado de estas emigraciones políticas se contabilizaron otras de más importancia en cuanto al número de emigrados; la de las gentes que se dirigían a otros lugares en busca de trabajo. La primera oleada se produjo en 1888 hacia los países iberoamericanos, y la depresión económica de 1929, período de baja actividad laboral y económica general que provocó un desempleo masivo.

La segunda oleada, iniciada hacia el año 1950 y acelerada entre 1960 y 1965 se dirigió en sus tres cuartas partes a Francia, Alemania, Suiza, etc., debido al desarrollo industrial iniciado por estos países, una vez finalizada la Primera Guerra Mundial (1914).

Los fondos bancarios transferidos de los emigrantes procedentes de los países de acogida, representaron un importante aporte de riqueza para los países de origen.

Los movimientos migratorios interiores sobrepasan en importancia y cantidad a los exteriores. La corriente migratoria del campo a la ciudad (éxodo rural) es lo que determina la distribución actual de la población española que bien podemos afirmar es netamente urbana. En épocas anteriores de los años sesenta España fue un país eminentemente agrícola.

Con respecto a la población absoluta de España en el año 1900, el 50% de la población vivía en municipios de menos de 5.000 habitantes, mientras que solo el 13, 5% vivía en municipios de más de 50.000 habitantes. Por lo contrario, en los últimos cincuenta años el volumen de la población rural española ha bajado un 28%.

Emigrantes en los años 60. CEDIDA

LOS AÑOS 60

En Extremadura, que ha sido históricamente una región o comunidad con baja densidad de población y déficit de desarrollo, se inicia a partir de los años sesenta un intenso movimiento emigratorio de los obreros agrícolas hacia las áreas urbanas, atraídos por los mejores y más duraderos sueldos en la industria siendo, por ello, una de las regiones que más sufrió el despoblamiento, sobre todo de su población más joven.

En los últimos 15 años perdió 31.000 jóvenes de entre 18 y 33 años ocasionando una baja tasa de fecundidad y el envejecimiento de la población. Este descenso supone el 22,3% en este tramo de la población. A partir de los años noventa las emigraciones se producen de acuerdo con el ritmo de la globalización económica y social.

La crisis ha hecho que todas las provincias hayan visto reducir su tasa de natalidad y de nupcialidad en la última década.

En La Serena, mosaico paisajístico y de costumbres viejas con inmenso valor de herencia, debido a la muy baja natalidad y alta tasa de mortalidad por el envejecimiento de la población, primer factor de la muerte, el crecimiento vegetativo igualmente viene siendo negativo.

Saldo demográfico en Campanario:

De 1960 a 2006 -4.158 (-43,04%)

De 1991 a 2006 -323 (-5,55%)

De 2001 a 2006 -179 (-3,15%)

Factores que explican las migraciones de los pueblos rurales e intermedios:

. Mecanización del campo, disminución de empleo y ausencia de desarrollo en el sector primario.

. Crecimiento de empleo en el sector secundario.

. Concentración de actividades económicas en áreas urbanas.

. Perspectiva de futuro.

. Deseo de una vida independiente y libre en la ciudad.

Avenida de la Constitución de Campanario. F. GALLEGO

Campanario, afincado en la tierra sereniana, no es una excepción en los movimientos o flujos migratorios, su población ha sido muy irregular a través de los años. En el censo del año 1842 contaba Campanario con 1.383 hogares y 5.406 vecinos.

El correspondiente al año 1857 crece el término del municipio por incorporación de La Guarda. En el año 1900 Campanario llega a alcanzar los 7.450 habitantes. Este rápido crecimiento continúa a lo largo de la primera década del siglo XX, llegando en 1910 a los 10.135 vecinos.

El descenso de la población en la década 1936-1945 fue del 9% con relación a la década anterior debido a los efectos causados por la Guerra Civil. Estos años fueron conocidos como los «años del hambre».

La mejora de las condiciones de vida tras la postguerra, sobre todo por la mejora de la alimentación y por las campañas de vacunación, supusieron la caída de la mortalidad infantil. Desde la década de los años setenta la mayoría de los partos se producen en el hospital comarcal asegurando casi el cien por cien la vida de los recién nacidos.

A partir de los años cincuenta, la mortalidad infantil bajó a cifras inapreciables.

Mortalidad infantil en Campanario en tantos por mil:

1940 - 1944................ 97,2

1950 - 1954 …........... 29,8

1960 - 1964 …........... 9,8

1970 - 1974 …........... 2

1980 - 1984 …........... 2,6

1990 - 1994 …........... 1

1995 - 1997 …........... 0,5

1998 - 2000 …........... 0

La población se estabiliza con escasos descensos hasta los años sesenta que comienza la emigración hacia las zonas industrializadas, como ocurría en la mayoría de los pueblos rurales y medios de la geografía extremeña. El campo comenzó a morir de soledad y tristeza.

Emigrantes esperan en una estación. CEDIDA

LOS AÑOS 70

Desde la mitad de los años sesenta la natalidad comienza a bajar de manera considerable debido a factores como el cambio de mentalidad, el envejecimiento de la población, la pretensión de un alto nivel de vida, y el a zonas industrializadas buscando mejores condiciones de vida. La edad avanzada en contraer matrimonio es una más de las causas de la reducción de la natalidad.

En los años noventa la mayoría de los hombres y mujeres contraían matrimonio antes de los 30 años. En la actualidad, según el INE, la edad media de los españoles al casarse supera ya los 33 años y sus esposas los 30.

La época cumbre de estas migraciones se localiza entre 1961-1975, en línea con lo que ocurre en la región. Los traslados temporales se dirigían principalmente a hoteles, recogida de fruta u otras oportunidades laborales.

VUELTA AL PUEBLO

El retorno de jubilados con el deseo de pasar sus últimos años de vida en el pueblo donde nacieron, no ha incidido significativamente en la recuperación de la población de Campanario.

A partir de la edad de cincuenta años, el número de mujeres es superior al de los hombres dado que la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre, por tanto, es natural que el porcentaje de viudas supere con creces a la de los hombres que han perdido a su cónyuge.

De los 9.660 habitantes empadronados en Campanario en el año 1960, la población bajó a 5.317 en el año 1981, subiendo en el año 1986 a 6.022 habitantes, según aparece en los correspondientes censos.

Entre 1950 y 1980 la población de Madrid se triplicó y, en ese mismo período, la población de Campanario bajó a la mitad.

Durante el período 1986 – 1995 la población de la localidad se mantuvo en los 6.000 y algunas decenas más de vecinos, a excepción de los años 1989 y 1990 que alcanza la cifra de 6.102 y 6.112 habitantes respectivamente.

A partir de 1996 comienza un moderado descenso del padrón municipal, bajando la población de 5.916 en dicho año a 5.182 en el año 2014. Según el INE a fecha 1 de septiembre de este mismo año existían censados en el extranjero 28 emigrantes de Campanario y a 1 de octubre de 2015 aparecen censados 32. En el año 2018 el número de habitantes bajo a 4.967.

La emigración de gran parte de la población joven y el control de la natalidad supuso una notable bajada de matrimonios y de nacidos, lo contrario que ocurría con la mortalidad que aumentaba sobre todo por el envejecimiento progresivo de la población:

Evolución de la natalidad y la mortalidad en Campanario. F. GALLEGO

Habitantes de Campanario según lugar de nacimiento correspondiente al año 2015:

El 83,24 % empadronados han nacido en este municipio.

El 14,84% proceden de otros municipios de diferentes lugares de España.

El 8,62% desde otros municipios de la provincia de Badajoz.

El 0,35% de otros lugares de la comunidad de Extremadura.

El 5,86% de otras comunidades autónomas.

El 1,92% proceden de otros países.

La mayoría de la población de Campanario vivía de la agricultura, del trato con el ganado mular, del pastoreo, de las peonadas en el campo, en las obras de albañilería, de las mercancías para la matanza del cerdo que los cargueros llevaban a muchos pueblos de numerosas provincias de España. Pero tamabién del aporte económico de muchas mujeres que trabajaban en las esparterías trenzando el esparto.

Campanario sigue presentando flujos migratorios de población joven, muchos de ellos encuentran colocación en el sector terciario o servicios que está en progreso, aunque muy lejos de las grandes migraciones de los años sesenta y setenta.

El gráfico muestra la evolución de la población campanariense desde el año 1900 al 2017.

Gráfico de la evolución de la polación de Campanario.

En un trabajo realizado con mis alumnos de E.G.B. como actividad del Área Social en el curso 1977 – 1978 contabilizamos las viviendas habitadas y deshabitadas de 79 calles del pueblo dando el siguiente resultado:

-Casas habitadas................................................................. 1.537

-Casas deshabitadas temporal o definitivamente....... 579 (37,67%)

Con fecha 1 de enero de 2007, de 3.604 viviendas registradas se comprobaron:

2.049 hogares habitados

144 monoparentales (padre o madre y uno o varios hijos)

1.237 nucleares (una pareja y los hijos)

159 extensos (padres, hijos, tíos con sus hijos)

506 unipersonales (una sola persona)

3 colectivos (conjunto de personas)

1.555 viviendas vacías

RETORNO EN FECHAS SEÑALADAS

Durante el período estival, Navidad, Semana Santa y fiestas patronales la mayoría de los hogares vacíos recobran la vida. Muchos de los campanarienses emigrados que vivían o viven en Madrid, País Vasco, Cataluña, Andalucía, etc. conservaban y otros aún poseen la casa del pueblo para ver, sentir, respirar, recorrer y recordar el lugar donde nacieron y vivieron sus antepasados, y donde muchos de ellos mismo pasaron buena parte de sus años.

A medida que han ido desapareciendo los naturales de la localidad, y sus descendientes se han ido enraizando en los lugares donde eligieron sus padres para emprender una nueva vida; buen número de estas casas se han puesto en venta lo que ha supuesto un descenso considerable del valor de las mismas.

Revisadas las 144 calles de la población, durante los meses de diciembre y enero de 2.016-17, obtenemos los siguientes resultados:

-Viviendas en venta anunciadas....................... 123

No se tienen datos de las posibles viviendas en venta sin cartel anunciador.

-El 46,42% de las calles de la localidad aparecen con vivienda/as en venta anunciadas.

-El 53,584% de las calles de la localidad aparecen sin viviendas en venta

El pueblo está soportando unos años de crecimiento natural negativo.

En cuanto a la nupcialidad también puede observarse una bajada considerable de matrimonios en los siguientes años:

El número de hijos por mujer en España pasó de 1,72 en 1984 a 1,33 en 2.015.

Según fuentes del INE, la población de Campanario en 2015 fue de 5.150 habitantes con un área de 257,32 kilómetros cuadrados dando una densidad total de 20,14 habitantes por kilómetro cuadrado. A 1 de enero de 2.017 el número de habitantes fue de 2.476 hombres y 2.549 mujeres, un total de 5.025 entre ambos sexos.

En el año 2019 la población de Campanario se sitúa en 4.896 habitantes, siendo 2.403 hombres y 2.493 mujeres.

Desde los inicios del siglo XXI parece llegar el fin del despoblamiento en los pueblos menores de los diez mil habitantes debido a:

. Fin del éxodo agrario

. Existencia de subsidios para actividades rurales

. Pensiones y otras prestaciones

. Mejora de servicios (educación, salud, ocio, etc.)

. Mejora de los transportes y comunicaciones

. Precios más asequibles de la vivienda

. Recesión económica

. Retorno de jubilados a los lugares de origen

En la actualidad, España ha pasado de ser un país de emigrantes, a ser lugar de deseo de miles de trabajadores de países que aún no han alcanzado el desarrollo necesario para vivir dignamente o con problemas políticos o sociales.

Campanario es un pueblo con fuerza para vivir, entrañable y acogedor, donde hay cosas para ver, compartir y disfrutar.

BIBLIOGRAFÍA:

Wikipedia

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Exmo. Ayuntamiento de Campanario

Archivo Parroquial

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy En 1969 en Campanario había 9.660 habitantes empadronados, casi el doble que actualmente